Traemos a consideración una obra de recopilación de estadísticas históricas de Argentina, con punto de partida en 1810. Leemos en
la introducción de Orlando J
Ferreres a la segunda edición: ".....Nos propusimos hacer nosotros mismos la historia de
Argentina en cifras, acordándonos de Manuel Belgrano en Rosario cuando dijo:
“Teniendo que enarbolar bandera y no teniéndola, la mande a hacer yo mismo, de
color celeste y blanco la mandé a hacer”. Desde aquel año iniciamos la búsqueda
de todo tipo de datos desde 1810......El trabajo resultó ser mucho mas difícil
de lo que parecía y explica quizá por qué no fue hecho antes.La principal razón
de este trabajo... es dar una adecuada continuidad de país, aunque al menos sea
en las cifras. Otra razón, conectada con la anterior es poder observar la
tendencia de larga duración.
Contenidos
[1]]Braudel Ferdinand (1969), "Histoire et sciences sociales : La longue durée," in Ecrits sur l'histoire, Paris: Flammarion, 41-83 [original in Annales E.S.C., XIII, 4, oct.-déc. 1958, 725-753].
Para
finalizar, un homenaje a Angus Maddison: El 24 de abril de 2010 falleció Angus Maddison. Todos
los que escriben papers con contenido de historia económica o enseñan la
asignatura han utilizado los datos de este economista inglés. La historia que
cuenta con sus números es fascinante. Las bases de datos creadas y mantenidas
por Maddison son una de las fuentes más importantes para el análisis del
crecimiento económico a largo plazo y se utilizan en todo el mundo por los
estudiosos y analistas políticos (http://www.ggdc.net/Maddison/content.shtml). Sus datos son perfectibles, como él reconocía sin
problema, pero son, sencillamente, los mejores que existen. Una labor ingente e
inmensamente importante que le llevó literalmente una vida. Deseamos rendirle
en estas páginas nuestro humilde homenaje."
1. Orlando Ferreres: Comentario
General a la Historia Argentina en Cifras
2. Roque Fernández: Economía y
Política Argentina desde la Colonia a la Revolución de Mayo
3. Roberto Cortés Conde: Una
visión del recorrido de doscientos años de la Economía Argentina
4. Andrés Cisneros: Cien años
lejos del mundo
5. Ludovico Videla: Dinámica de
la población en la Argentina
6. Jorge Colina: Los déficits
estructurales del empleo y de las instituciones laborales
7. Alieto Guadagni: Crecimiento y
desarrollo en dos siglos de economía argentina
8. Daniel Montamat: La fuente
alternativa más barata y menos contaminante: la eficiencia energética
9. Víctor Elías: Desarrollo
regional
10. Marta Barros: Dos siglos de
finanzas públicas
11. Pablo Guidotti: La Política
Fiscal Argentina desde el Retorno de la Democracia: evolución y desafío
12. Carlos Carballo: Dos siglos de
moneda y finanzas
13. Carlos Pérez Rovira: El sector
externo de la Argentina 1810-2009
14. Raúl Sanguinetti: Seguridad
Jurídica en el Bicentenario
15. Sergio Berensztein: El
fortalecimiento institucional como camino al desarrollo
1. INTERNACIONAL
Metodología
Series Estadísticas
1.1. Producto Bruto Interno
comparado
1.1.1.Mundo
1.1.2. Países Desarrollados
1.1.3. Países Desarrollados (cont.)
1.1.4. Resto de Europa
1.1.5. América Latina
1.1.6. Asia
1.1.7. África
1.2. Población
1.2.1. Mundo
1.2.2. Países Desarrollados
1.2.3. Países Desarrollados (cont.)
1.2.4. Resto de Europa
1.2.5. América Latina
1.2.6. Asia
1.2.7. África
1.3. Producto Bruto Interno per
cápita comparado
1.3.1. Mundo
1.3.2. Países Desarrollados
1.3.3. Países Desarrollados (cont.)
1.3.4. Resto de Europa
1.3.5. América Latina
1.3.6. Asia
1.3.7. África
1.4. Inflación
1.4.1. Índice de Precios – Reino
Unido y USA
1.4.2. Índice de Precios – Otros
países
1.5. Precios de commodities y tasas
de interés
1.6. Tipos de cambio respecto del
dólar
1.7. Indicadores Bursátiles
Fuentes de Información
2. ORGANIZACIÓN POLÍTICA
Metodología
Series Estadísticas
2.1. Resultado de las elecciones de
presidente 1916-1973
2.2. Resultado de las elecciones de
presidente y diputados1983-2009
2.3. Representación parlamentaria
2.3.1. Composición de la cámara de
Senadores 1983-2009 sintético
2.3.2. Composición de la cámara de
Senadores 1993-2009 detallado
2.3.3. Composición de la cámara de
Diputados 1983-2009 sintético
2.3.4. Composición de la cámara de
Diputados 1993-2009 detallado
2.4. Partidos políticos
2.4.1. Conformación del electorado y
número de partidos políticos
2.4.2. Número de partidos políticos
por distrito al 31/12/2008
- Partidos Nacionales
- Partidos de distrito que no
integran Partidos Nacionales
2.5. Gobiernos argentinos y
Ministros de Economía argentinos (1810-2010)
Fuentes de Información
3. ESTADÍSTICAS SOCIALES Y DEMOGRAFÍA
Metodología
Series Estadísticas
3.1. Población Total, Urbana y
Rural
3.2. Población - Crecimiento
Vegetativo y Esperanza de Vida
3.3. Población por Provincias
3.4. Educación
3.4.1. Educación Pre-primaria,
Primaria y Media
3.4.2. Educación Superior
3.4.3. Perfil estudiantes
universitarios
3.4.4. Perfil graduados
universitarios
3.4.5. Analfabetismo
3.4.6. Gasto Público en Educación
3.5. Cultura
3.5.1. Circulación de revistas
3.5.2. Libros editados
3.5.3. Circulación de diarios
3.5.4. Espectadores de cine y
televisión por cable
3.5.5. Accesos a Internet
3.6. Salud
3.6.1. Indicadores del Sector Salud
3.6.2. Gasto Público en Salud
3.7. Hogares y personas por debajo
de línea de pobreza
3.8. Justicia y Seguridad
3.8.1. Hechos delictivos y sentencias
condenatorias
3.8.2. Población carcelaria
Fuentes de Información
4. CUENTAS NACIONALES
Metodología
Series Estadísticas
4.1. Oferta y demanda global
4.1.1. A precios constantes
A
precios constantes (estimaciones oficiales)
4.1.2. Composición porcentual a
precios corrientes
4.2. Producto bruto interno por
sector
4.2.1. A precios constantes
A
precios constantes (estimaciones oficiales)
4.2.2. Composición porcentual a
precios corrientes
4.3. Precios Implícitos
4.3.1. Demanda agregada
4.3.2. Por sector
4.4. Producto bruto interno en
Dólares
- A precios de mercado
- A precios de mercado
(estimaciones oficiales)
- Per cápita a precios de
mercado
- Per cápita a precios de
mercado (estimaciones oficiales)
Fuentes de Información
5. PRODUCCIÓN
Metodología
Series Estadísticas
5.1. Agricultura
5.1.1. Trigo
5.1.2. Maíz
5.1.3. Sorgo
5.1.4. Soja
5.1.5. Girasol
5.1.6. Lino
5.1.7. Cebada
5.1.8. Centeno
5.1.9. Avena
5.1.10. Mijo
5.1.11. Alpiste
5.1.12. Arroz
5.1.13. Maní
5.1.14. Algodón
5.1.15. Caña de azúcar
5.1.16. Tabaco
5.1.17. Producción Agrícola - Por
grupos de cultivos
5.2. Ganadería
5.2.1. Existencias
5.2.2. Faena en cabezas
5.2.3. Faena en volumen
5.2.4. Peso promedio
5.2.5. Consumo per cápita de carne
5.3. Minería
5.3.1. Principales minerales
metalíferos
5.3.2. Principales minerales no
metalíferos
5.3.3. Principales rocas de
aplicación
5.3.4. Combustibles minerales
5.4. Industria manufacturera
5.4.1. Refinación de petróleo
- Petróleo procesado
- Producción de derivados del
petróleo
5.4.2. Azúcar
5.4.3. Aceites
- Producción de aceites
vegetales
- Producción de subproductos
5.4.4. Tabaco
5.4.5. Cerveza
5.4.6. Molinera
5.4.7. Lechería
5.4.8. Plástica
- Consumo aparente de materias
primas
- Producción de materias primas
- Consumo aparente de productos
semielaborados y terminados
5.4.9. Textil
- Fibra de algodón y
monofilamentos
- Fibras sintéticas
- Hilados sintéticos y
celulósicos
5.4.10. Papel
5.4.11. Siderúrgica
5.4.12. Vitivinícola
5.4.13. Automotriz
- Parque automotor
- Mercado automotor
5.4.14. Maquinaria Agrícola
5.4.15. Cemento
5.5. Energía
5.5.1. Sector energético
- Oferta de energía primaria por
origen
- Oferta de energía primaria por
tipo
- Oferta de energía secundaria
por tipo
- Consumo final de energía por
tipo
- Consumo final de energía por
destino
5.5.2. Energía eléctrica
- Potencia instalada
- Generación
- Energía eléctrica facturada
- Cantidad de usuarios
5.5.3. Gas Natural
- Gas entregado por tipo de
usuario
- Usuarios, Transporte y
Comercio Exterior
5.6. Construcción
5.7. Pesca
5.7.1. Pesca marítima por especie
5.7.2. Pesca marítima por puerto
5.8. Extracción de productos
forestales
5.9. Transporte
5.9.1. Ferrocarriles
- Datos operativos
- Datos económicos
5.9.2. Aviación
5.9.3. Red Nacional de Caminos
5.9.4. Transporte urbano
5.10.Comunicaciones
5.10.1. Correo
5.10.2. Telecomunicaciones
5.11. Seguros
5.11.1. Producción de Seguros: Primas
y Recargos Emitidos por ramo
5.11.2. Pólizas emitidas por ramo
5.11.3. Siniestros pagados por ramo
5.11.4. Cantidad de Entidades por
rubro
5.12. Turismo
5.12.1. Llegadas y gasto de turistas
internacionales, por país de origen
5.12.2. Salidas y gasto de turistas,
por país de destino
5.12.3. Oferta hotelera
Fuentes de Información
6. PRECIOS, SALARIOS Y OCUPACIÓN
Metodología
Series Estadísticas
6.1. Índices de Precios
6.1.1. Índice de Precios al
Consumidor
Índice
de Precios al Consumidor (estimaciones privadas)
6.1.2. Índice de Precios al
Consumidor por rubros
Índice
de Precios al Consumidor por rubros (estimaciones privadas)
6.1.3. Índice de Precios Mayoristas
6.1.4. Índice de Costo de la
Construcción
6.2. Precios de bienes y servicios
seleccionados
6.2.1. Precios locales de productos
agrícolas
6.2.2. Precios locales de productos
pecuarios
6.2.3. Precios de exportación de
productos agropecuarios
6.3. Salarios
6.3.1. Salario Industrial
6.3.2. Costo Salarial en el Sector
Público
6.3.3. Evolución de las Cargas
Sociales
6.4. Estadísticas de ocupación
6.4.1. Empleo
6.4.2. Empleo en el Sector Público
Fuentes de Información
7. SECTOR PÚBLICO
Metodología
Series Estadísticas
7.1. Recaudación
7.1.1. Recaudación de impuestos,
recursos de la seguridad social y aduana
7.1.2. Recaudación de impuestos
7.1.3. Recaudación de aduanas
7.2. Administración Pública
Nacional
7.2.1. Ingresos de la Administración
Pública Nacional
7.2.2. Gasto de la Administración
Pública Nacional
7.2.3. Resultado de la Administración
Pública Nacional
7.2.4. Resultado de la Administración
Pública Nacional - % del PBI
7.2.5. Resultado de la Administración
Pública Nacional – miles US$
7.3. Ingresos, Gastos y Resultado
de Empresas Públicas
7.4. Ingresos, Gastos y Resultado
de Fondos Fiduciarios y Otros Entes
7.5. Sector Público Nacional
7.5.1. Ingresos, Gastos y Resultado
del Sector Público Nacional
7.5.2. Ingresos, Gastos y Resultado
del Sector Público Nacional - % del PBI
7.6. Ingresos, Gastos y Resultado
de Provincias y C.B.A.
7.7. Sector Público Argentino
7.7.1. Ingresos, Gastos y Resultado
del Sector Público Argentino
7.7.2. Ingresos, Gastos y Resultado
del Sector Público Argentino - % del PBI
7.7.3. Ingresos, Gastos y Resultado
del Sector Público Argentino – miles U$S
7.8. Ingresos, Gastos y Resultado
de Municipios
7.9. Sistema de Seguridad Social
7.9.1. Sistema de Seguridad Social -
Ingresos, Gastos y Resultado
7.9.2. Sistema de Seguridad Social -
Beneficios en Vigor
7.9.3. Sistema de Seguridad Social -
Haberes Medios - Régimen Público
7.9.4. Sistema de Seguridad Social -
Fondo Acumulado (Capital)
7.10.Deuda pública interna y externa consolidada
Fuentes de Información
8. SECTOR FINANCIERO
Metodología
Series Estadísticas
8.1. Moneda y Bancos
8.1.1. Reservas Internacionales
8.1.2. Pasivos Monetarios
8.1.3. Depósitos Bancarios
8.1.4. Agregados Monetarios
8.1.5. Préstamos Bancarios
8.1.6. Tasas de interés bancarias
8.2. Tipo de Cambio
8.3. Mercado de Capitales
8.3.1. Volumen Negociado en la Bolsa
de Buenos Aires
8.3.2. Indices de Valor de las
Acciones
Fuentes de Información
9. SECTOR EXTERNO
Metodología
Series Estadísticas
9.1. Intercambio comercial
9.1.1. Exportaciones, importaciones y
saldo comercial
9.1.2. Exportaciones por grandes
rubros
9.1.3. Exportaciones por país de
destino
9.1.4. Exportación de artículos
seleccionados
9.1.5. Importaciones por rubros
9.1.6. Importaciones por país de
origen
9.1.7. Precios y cantidades de
comercio exterior
9.2. Balance de pagos
9.3. Activos Externos
Fuentes de Información
ANEXOS
- Las crisis financieras mundiales (1618 –
2009)
- Acuerdos Multilaterales Ambientales
BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES
DE INFORMACIÓN
Ver enlace acá