Angus Maddison se destacó por su interés en la medición y el análisis del crecimiento económico y el desarrollo, y logró compilar una enorme cantidad de estadísticas mundiales.
Ver enlace a sus obras acá,
Ver información adicional sobre su proyecto
Su trabajo ha sido reconocido y a la vez observado. De consulta obligada cuando de comparaciones internacionales se trata, sin embargo, deben revisarse sus series al analizar cada país por períodos más breves. Tal el caso de las series de PBI para Argentina, ya que, para años previos a 1935, sus albergan simplificaciones que debieran corregirse. Cortes Conde señala
algunas falencias de las estimaciones anuales de Cepal desde 1900 hasta 1935,
ya que se basaron en el producto de los índices de volumen físico de la
producción por la ponderación que en el año base tuvo cada rubro en el valor
agregado.
No existe información anual sobre producción industrial previa a
1935, sólo se dispone de datos de producción industrial del Censo Nacional de
1914, dado que en el Censo Nacional de 1895 sólo se registraron los
establecimientos, trabajadores, energía consumida y capital. Cortes Conde
también objeta el año base (1950) elegido por Cepal para calcular los
ponderadores del valor agregado, porque la economía presentaba una estructura
muy diferente a la de principios de siglo, subestimándose las tasas de crecimientos
de las primeras décadas. La alternativa es la serie de PBI per capita de Cortés
Conde, en cuya confección se ponderaron los cambios en las cantidades
producidas en cada actividad durante el período considerado por la
participación del valor agregado de cada una de ellas en el valor agregado
total del año base. (Ver metodología en CORTES CONDE ROBERTO
(1994):“Estimaciones del producto bruto interno de Argentina 1875-1935”
Documento de Trabajo N°3 Universidad de San Andrés, Depto de Economía)